Navegando por
Etiqueta: historia

OBSERVATORI ACTIU DE VALLCARCA

OBSERVATORI ACTIU DE VALLCARCA

         El Observatori Actiu de Vallcarca es una asociación vecinal que pretende  parar el proceso urbanístico que está destruyendo el barrio de Vallcarca bajo el proyecto «Aturem el pla, construïm Vallcarca»

Plaça Farigola from Observatorio Metropolitano BCN on Vimeo.

   En su web podréis encontrar archivos escritos, mapas y audiovisuales, además están preparando un Álbum de fotos de la Vallcarca antigua.

Web:  Observatori Vallcarca

1 MAYO 2016

1 MAYO 2016

       1886-2016. Se cumplen 130 años de las revueltas ocurridas en EEUU, que tuvieron como resultado la aplicación de la jornada de 8 horas, pero también numerosos muertos y heridos.
   CGT conmemora las huelgas obreras que hubieron en Chicago y que se llevaron la vida de 8 anarquistas, los «Martires de Chicago».
Ven a conmemorar este día tan señalado con nosotras: Via Laietana 18 9ª planta.

HOMENAJE CONCHA PEREZ EN LA CGT

HOMENAJE CONCHA PEREZ EN LA CGT

      Concha
Pérez Collado nos dejó el 17 de Abril de 2014 a los 99 años.
Muy
joven, se incorporó a la lucha obrera, afiliándose a la CNT.
    Colaboró con diferentes Ateneos libertarios, una de las fundadora del Ateneo racionalista
«Humanidad» de Las Cortes y de la «Escuela autogestionaria Eliseo Reclús»,
y formó parte de las JJLL (Juventudes Libertarias) y
de diferentes grupos de la FAI.
    Intervino en las diferentes huelgas durante la república que le costaron prisión. Participó
en los combates para detener la sublevación fascista de julio del 36 en
Barcelona y en pocos días salió hacia el Frente de Aragón como
miliciana participando en los ataques de Belchite y Almudévar y más
tarde, en la retaguardia, en Barcelona, ​​destacando
especialmente en su responsabilidad en una fábrica de armas colectivizada durante la guerra.
    Se exilió
a Francia, pasando por diversos campos de concentración y refugios
franceses hasta que en 1942 pudo regresar a España con un hijo de pocos
meses.
Durante
la dictadura abrieó una parada en el mercado de Sant Antoni desde donde continuaron el activismo antifascista
hasta nuestros días.
    En
1999 entró a formar parte del Grupo de Mujeres del 36, que junto con
otras mujeres luchadoras antifascistas, contribuirá a recuperar la
memoria histórica recorriendo muchas escuelas e institutos de toda
Cataluña.
   El sábado 17 de Octubre a las 18h se celebra un homenaje a esta luchadora ejemplar en los locales de la CGT de Barcelona, Via Laietana 18 9ª planta.
No puedes faltar.





Participan:


  • Llum Ventura, amiga y fundadora de «dones del 36«
  • Roser Pineda, Dones Llibertàries
  • Joaquín Ortiz, Fundación Salvador Seguí
  • Ateneu Enciclopèdic
  • Ferràn Ainsa, escritor y amigo
  • Antonina Rodrigo, escritora e historiadora
  • Kristina Dória, CNT Catalunya
  • Marta Padrós, CGT

ACTO RECUERDO FACERÍAS

ACTO RECUERDO FACERÍAS

     El domingo 30 de Agosto se efectuará el homenaje a Josep Lluís Facerías, militante libertario asesinado en una emboscada en el cruce de los actuales paseos Verdún y Urrutia con la calle Pi i Molist de Barcelon

El acto será a las 19:30h en la Plaza «madres de la plaza de Mayo» con poesía, teatro, música, y la ofrenda floral.

8 MARZO, DIA DE LA MUJER TRABAJADORA

8 MARZO, DIA DE LA MUJER TRABAJADORA

 
    CGT reivindica este día como un día de lucha por la igualdad de género. El descenso de la tasa de actividad de las mujeres en el mercado laboral, el aumento del desempleo femenino, el aumento de la temporalidad en el trabajo de las mujeres, la precarización de las condiciones laborales, económicas y de prestaciones, la sobrecarga de los cuidados, la privación de nuestros derechos sexuales y reproductivos, peor acceso y condiciones en la educación, el incremento de la violencia que sufrimos las mujeres, tanto en los hogares  como en los entornos laborales o el mantenimiento de los roles sexistas en todos los ámbitos de la vida son problemas que hay que erradicar de la sociedad.

PORQUE NUESTROS DERECHOS NO SE PIDEN, SE LUCHAN Y SE CONQUISTAN.
NUEVO PASE DOCUMENTAL «4F, CIUTAT MORTA»

NUEVO PASE DOCUMENTAL «4F, CIUTAT MORTA»

    Tras el éxito de asistencia que tuvo el pase del documental y debido a que mucha gente se quedó fuera por espacio físico de la sala donde se emitió, la Federación Local de Barcelona anuncia un nuevo pase el Viernes 31 a las 18h. con la presencia de una de las víctimas del montaje, Rodrigo Lanza.

Para aquellos que no lo sepan, el documental «4f ciutat morta» trata sobre el montaje policial perpetrado en el año 2006:

«Tras una redada de la Guardia Urbana el 4 de febrero de 2006, un policia
queda tetrapléjico como consecuencia de una pedrada lanzada desde el
tejado. Son detenidos cinco personas que estaban en la calle, y por lo
tanto no pudieron lanzar la piedra, e imputadas por cargos que numerosas
pruebas y testimonios desmintieron durante el juicio, siendo condenados
a 8 años de prisión y el suicidio de una de las detenidas.

Todo ello obedece a la vorágine de un montaje político y policial, uno
de los más graves que se conoce en la ciudad de Barcelona, que durante
años se ha silenciado. Los responsables no han sido castigados: ni los
policías que torturaron tras la detención a los cinco jóvenes (dos de
los cuales ya tenían antecedentes de torturas), ni el alcalde Joan Clos,
ni la jueza que instruyó el caso.

El documental, premiado en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc con
una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de
Málaga de Cine Español, en su edición de 2014, refleja cómo la pieza
clave del caso 4F se sostiene sobre “las declaraciones de dos policías (Bayona y Samyang) que han resultado ser dos torturadores, dictado por sentencia”. “Si
el sistema admite que tiene fallos deja de funcionar como sistema. Por
eso la policía mintió, no puede admitirse que el sistema falle porque
entonces habría que cambiarlo
”.

DOCUMENTAL: 4F, NI OBLIT NI PERDÓ

DOCUMENTAL: 4F, NI OBLIT NI PERDÓ

       Tras una redada de la Guardia Urbana el 4 de febrero de 2006, un policia queda tetrapléjico como consecuencia de una pedrada lanzada desde el tejado. Son detenidos cinco personas que estaban en la calle, y por lo tanto no pudieron lanzar la piedra, e imputadas por cargos que numerosas pruebas y testimonios desmintieron durante el juicio, siendo condenados a 8 años de prisión y el suicidio de una de las detenidas.

Todo ello obedece a la vorágine de un montaje político y policial, uno de los más graves que se conoce en la ciudad de Barcelona, que durante años se ha silenciado. Los responsables no han sido castigados: ni los policías que torturaron tras la detención a los cinco jóvenes (dos de los cuales ya tenían antecedentes de torturas), ni el alcalde Joan Clos, ni la jueza que instruyó el caso.

El documental, premiado en el Festival de Guía de Isora, MiradasDoc con una mención honorífica y también como mejor documental en el Festival de Málaga de Cine Español, en su edición de 2014, refleja cómo la pieza clave del caso 4F se sostiene sobre “las declaraciones de dos policías (Bayona y Samyang) que han resultado ser dos torturadores, dictado por sentencia”. “Si el sistema admite que tiene fallos deja de funcionar como sistema. Por eso la policía mintió, no puede admitirse que el sistema falle porque entonces habría que cambiarlo”.

CONCHA PEREZ: QUE LA TIERRA TE SEA LEVE

CONCHA PEREZ: QUE LA TIERRA TE SEA LEVE

Concha Perez Collado, nacida el 17 de Octubre de 1915 en Les Corts de Barcelona y una de las últimas mujeres milicianas de la guerra civil, militante de la CNT y posteriormente de la CGT, ha fallecido a los 98 años.
En 1931, con 16 años, comienza su militancia en el movimiento libertario, participando activamente a las actividades del Ateneo Libertario Faros y trabajó como operaria en un taller de artes gráficas, ingresando como delegada en el comité de su sector dentro de la CNT y en 1932 entra en la FAI.

En 1933 Concha es detenida y encarcelada 5 meses por llevar una pistola de un compañero de la FAI, en un piquete delante de una fábrica.
Pocos días antes de estallar la Guerra Civil, ingresó en el Comité Revolucionario del barrio de las Cortes, donde construyeron las primeras barricadas y equiparon camiones para la guerra, participando en el asalto al cuartel de Pedralbes y en la toma de un convento de monjas, formando parte del grupo armado «Los Aguiluchos de las Cortes», que tenía 100 soldados, del que sólo siete eran mujeres. Luchó en la batalla de Caspe y Belchite.

El 3 de mayo de 1937 se ofreció voluntaria para hacer una ronda de reconocimiento en la zona de la plaza de Cataluña, donde fue herida al sufrir una emboscada y, desde entonces, tuvo un fragmento metálico de munición alojado en una pierna durante muchos años. En diciembre de 1938, abandonó Barcelona y, al cruzar la frontera, fue trasladada al campo de refugiados de Argelès, y más tarde trabajó como enfermera.

Tras la muerte de Franco, participó en la organización de las primeras asociaciones de vecinos y en el resurgimiento de la CNT. En 1997, formó parte de las fundadoras de la asociación ‘Mujeres del 36’ que, patrocinada por el Ayuntamiento de Barcelona, ​​reúne a algunas mujeres que durante la Guerra Civil habían tomado parte en movimientos políticos y sociales de izquierdas de la capital catalana.

Si quieres saber más sobre Concha, aquí te dejamos una entrevista.

COLECTIVIZACIONES: UNA SALIDA A LA CRISIS

COLECTIVIZACIONES: UNA SALIDA A LA CRISIS

       En octubre de 1936 la CNT pactó con la UGT y ERC el Decreto de
Colectivización que legalizó las colectivizaciones y estableció la
primera normativa reguladora.

Todas las empresas de más de cien
trabajadores/as debían colectivizarse obligatoriamente y para las
pequeñas y medianas empresas se debía constituir un Comité de Control
junto al propietario de la empresa. En el caso de las empresas de
capital extranjero de más de cien trabajadores/as, para evitar
reclamaciones judiciales internacionales que afectaran las peticiones de
ayuda internacional ante la sublevación militar, se acordó constituir
en estas empresas Comités de Control ya fuesen como CNT o como CNT-UGT.

Para expandir la colectivización la creación de Agrupaciones de
Empresas, que se creaban por el acuerdo mayoritario de los trabajadores
de asociarse prescindiendo de los empresarios, a los que se ofrecía
integrarse en la colectividad en la categoría de técnico que era la de
mayor remuneración salarial.

Mas info y fotos: Colectivizaciones

74 ANIVERSARIO 13 ROSAS

74 ANIVERSARIO 13 ROSAS

    Este lunes 5 de Agosto se cumplen 74 años del fusilamiento de las
conocidas como las 13 Rosas, jóvenes mujeres, la mayoría de la JSU
(Jovenes Socialistas Unificadas), que fueron condenadas por los tribunales franquistas poco después de finalizar la Guerra Civil.
Sus edades estaban comprendidas entre los 18 y los 29 años.

HISTORIA DE ESPAÑA PARA NIÑOS.

HISTORIA DE ESPAÑA PARA NIÑOS.

    Recomendamos que visualicéis este video donde explica la historia de España muy bien explicada y porqué estamos como estamos hoy día, empezando desde La Republica y pasando por el franquismo, partidos políticos, sindicatos, Europa, Ley del suelo y créditos bancarios, burbuja inmoviliaria, privatización y especulación para acabar en la crisis actual.

«Los pueblos que no recuerdan su historia están condenados a repetirla.»





INDOMABLES: UNA HISTORIA DE MUJERES LIBRES

INDOMABLES: UNA HISTORIA DE MUJERES LIBRES

      “Indomables, una historia de mujeres libres”, así se llama el documental de la productora
ZerikusiA, y trata sobre la organización “Mujeres libres” que se dio en el año 1936. Ya en 1934 se crea en
Barcelona el Grupo Cultural Femenino que junto con el grupo redactor de la revista Mujeres Libres de
Madrid será el embrión de la futura organización que llegó a tener más de 20 mil afiliadas.

Su intención fue formar a las mujeres que sufrían unas tasas de analfabetismo elevadas y liberarlas de la
fuerte cultura patriarcal de raíz católica y contra la no menos indiferencia y menosprecio social.
Gracias a estas mujeres anónimas y a otras como la abogada Clara Campoamor, se consiguieron mejoras
para la mujer como el sufragio universal en España.

Actualmente, los poderes políticos y empresariales más retrógrados denotan una gran prepotencia
gratuita ante su convencimiento de pertenecer a un grupo superior, los hombres, dentro de la especie
humana. El menosprecio más o menos velado a la mujer que entra de lleno en terrenos tradicionalmente
habitados por hombres, es decir, la misoginia encubierta, sigue existiendo.
Y para colmo, la Iglesia Católica por medio de sus hombres más preclaros, marcó con todo detalle el
terreno de la mujer. A la mujer le toca parir, cuidar, agradar, porque para esto fueron creadas. A partir de
ahí, se da por sentado que sus cualidades solamente tienen relación con esta misión en la vida.