Navegando por
Categoría: Cultura

CGT CONVOCARÁ UNA MANIFESTACIÓN CONTRA LA PERDIDA DE PODER ADQUISITIVO EN BARCELONA EL PRÓXIMO 11 DE MARZO

CGT CONVOCARÁ UNA MANIFESTACIÓN CONTRA LA PERDIDA DE PODER ADQUISITIVO EN BARCELONA EL PRÓXIMO 11 DE MARZO

Varias federaciones de industria de la CGT vuelven a convocar una manifestación contra la subida abusiva de precios y la pérdida de poder adquisitvo. Será el próximo 11 de marzo y tendrá lugar en las calles de Barcelona.

Mediante esta nueva convocatoria, que supone una continuación de la manifestación del pasado 17 de diciembre en Madrid, la CGT protesta contra las dficutades económicas que atraviesa la mayoría de la población, con salarios cada vez más alejados de los costes reales de la vida y muy escasos para hacer frente a las necesidades más básicas.

Representantes de las federaciones convocantes manifiestan que «muchas familas, pese a que sus miembros tengan la suert de tener un trabajo, se están viendo abocadas a una verdadera economia de subsistencia».

El llamamiento se realiza con los siguientes lemas «Contra la subida asfixiante de precios y la pérdida de poder adquisitivo» y «Por un reparto más justo de la rqueza y por unas condiciones de trabajo dignas para toda la clase trabajadora». Representantes de las federaciones convocantes afirman que las soluciones al elevado precio de los alimentos,la energía, el transporte, la vivienda o la asfiante subida de las hipotecas o los alquieres no nos las va a proporcionar los poderes económicos o la clase política. Si no hacemos nada, si no seguimos saliendo a las calles y nos quedamos de brazos cruzados, estaremos confando nuestro futuro precisamente a los responsables y causantes directos de la miseria y las desigualdades que se vienen desarrollado a toda máquina durante los últimos años.

Esta movilización coincide además con la celebración de varios actos por el centenario del asesinato de Salvador Seguí, luchador anarcosindicalsta que contribuyó a mejorar notablemente las condiciones de vida de la clase trabajadora.

El viemes 10 de marzo a las 18,00 horas se celebrará una charla sobre Salvador Seguí “Noi del Sucre” a cargo de Juan Zambrana y Laura Vicente en la sede de la Federación Local de CGT en Barcelona

El sábado 11 de marzo la manifestación saldrá a las 11,00 de la Delegación del Gobierno en Calle Mallorca 278 y discurrirá hasta la Canadiense, símbolo de la conquista de la jornada de 8 horas y donde Seguí tuvo un papel fundamental.

Los actos prevíos de difusión se desarrollarán bajo el hashtag #11MLaCGTenBCN

FUCK YOU, TIO DEL ESPEJO

FUCK YOU, TIO DEL ESPEJO


A continuación os dejamos un poema del gran Daniel Aragonés, extraído del poemario «Lenguas de lava».

Hoy no voy a pedir disculpas por nada.
El mundo ha empezado antes, la sociedad tiene la culpa.
Olvida esto, no lo apuntes. No rima, no guarda un orden, es ripioso.
Menuda tontería. Confundo la vida con un juego de niños.
Por eso digo: ¡Tú la llevas!
Por eso digo: Hago lo que quiero con mi pelo.
Y sigo:
Por mí y por todos mis compañeros, pero que sepáis, compañeros, que todo esto es una trampa y vais a caer como moscas.
Continúo:
¡Ni por mí ni por nadie, sacos de estiércol!
Hay agujeros por todos lados. Y cuando caigáis en ellos sentiréis todos esos pinchos que llevo meses afilando a navaja.
Atravesarán vuestros empeines de una forma hermosa. Será maravilloso escuchar vuestros gritos.
Remato:
¡La llevaré para toda la vida! Por eso sigo moviendo el culo.
Pero vosotros, ¿qué hacéis?
Observación:
Frenados estáis. Con los pies ahí metidos.
Agujeros repletos de sangre caliente.
Pinchos de madera convertidos en piel y huesos.
Reivindicación absurda:
No voy a pedir disculpas por nada.
QUiero que todo el poema sea un auténtico caos. Una realidad pasada y futura.
Postdata:
Olvida el presente y ¡mírate!. ¡Sigues metido en ese agujero! Atorado, como el resto de la Sociedad. Pies clavados y mente dispersa.
Idiota, eres idiota.
Sobreviven los que la llevan.
¡La sigo llevando!
Me gusta llevarla. Todos me miran sin saber quien soy.
Lo hacen porque saben que la llevo.
¡Jódete! me quedo como estoy.

POESIA HEREJE DEL GRAN GOLIARDO CEIBE

POESIA HEREJE DEL GRAN GOLIARDO CEIBE

    Este primero de Mayo tuvimos la oportunidad de contar con la poesía rebelde y hereje de Goliardo Ceibe.
  En sus propias palabras, su poesía es librepensadora, irreverente, basilisca, enérgica, libertina y ofensiva, todo un Libelo de acción, fusión de pensamiento, dárdos, sátiras, cuentos y poesías, todo en libre unión.
  Nos deleitó con su poesía fresca y, también, prohibida, de su extensa obra, de la cual nos trajo su último trabajo, Viaje Florido.
  Podéis saber más de Goliardo Ceibe en su web  http://maesegoliardo.blogspot.com/
 
Los dardos fueron lanzados y todas fuimos su diana. 
EXPOSICIÓN «LA MUJER EN EL ANARQUISMO ESPAÑOL»

EXPOSICIÓN «LA MUJER EN EL ANARQUISMO ESPAÑOL»

             Del 15 de Abril al 3 de mayo, en el contexto del 80 aniversario de Mujeres Libres, tiene lugar la Exposición «La mujer en el anarquismo español».
   Se hace un recorrido por los siglos XIX, XX y XXI a lo largo de 29 paneles agrupados en 6 bloques de diferentes colores determinando las diferentes etapas, que ordenadas cronológicamente titulamos: Las pioneras, Mujeres del movimiento libertario, Mujeres libres, Las milicianas, Exilio y resistencia y La transición y reconstrucción, con Mujeres Libertarias y Mujeres Hoy.

   En cada uno de estos bloques, con ilustraciones originales de la artista Isabel Ruiz, incluímos la biografía de casi 70 mujeres y citamos casi un centenar más.

EL COMPA JUAN PRESENTA POEMARIO «A NADIE LE IMPORTA QUE SANGREN LAS FLORES»

EL COMPA JUAN PRESENTA POEMARIO «A NADIE LE IMPORTA QUE SANGREN LAS FLORES»

                Nuestro compañero Juan nos invita a la presentación de su poemario «A nadie le importa que sangren las flores».
   El poemario consta de varios poemas que Juan escribió hace años y han permanecido pacientemente guardado en un cajón esperando a que le llegara la oportunidad de estar en vuestras manos.
   Como nos dice Juan, «Es todo un sueño hecho realidad tener la oportunida de que así sea».
Y sin más nos explica: «Es un honor poder invitaros a este pequeño evento, no el más importante del mundo, pero si el más importante para mi».

El evento tendrá lugar en Cotxeres de Sants, Nº 79, el 19 de Diciembre a las 19h
Os esperamos.

Más info: Letras entre vias

ANTONIO MACHADO

ANTONIO MACHADO

           Tal día como hoy de 1875 nacía Antonio Machado, y esta frase aún perdura como si fuera hoy mismo.

ENTREVISTA A JUAN CABEZUELO, AUTOR DE «HASTA EL TUETANO»

ENTREVISTA A JUAN CABEZUELO, AUTOR DE «HASTA EL TUETANO»

           Nuestro compañero Juan ha publicado su primer trabajo, «Hasta el tuétano: sangre, sudor y orina», una novela sobre una historia de rateros, mafiosos, drogadictos y sangre, en la que la historia de sus personajes cambia radicalmente de rumbo en una Barcelona de barrios obreros y poderes de altas esferas. El robo ocasional de una tarjeta de memória nos sumerge en una sucesión de historias que tejen una trama rápida y sucia.

    Transcribimos la entrevista que le hicimos en el acto de presentación:

Jordi Guzmán. ¿Has basado la novela en alguna experiencia personal?

Juan Cabezuelo. Normalmente cuando escribes, siempre, por mucho que los escritores de renombre digan «nunca», siempre pones algo de ti. Hay un poco de mi en todo, distorsionado por mi forma de ver las cosas; todos tenemos nuestras fobias, nuestros sentimientos, manías… y estos personajes están cargados de eso mismo, distorsionándolo un poquito para no ser yo.

J.G. – ¿Con qué personaje te identificas más, es decir, a la hora de escribir pensabas «uf, me parezco»?

J.C. El protagonista es un superviviente, como nosotros. Tiene que defender su trabajo, pagar una hipoteca, sustentar una familia, etc, y tiene que aguantar todo eso en la sociedad que, por desgracia, le ha tocado vivir. Quitando el lado oscuro, cabrón y despiadado, de lo que yo soy todo lo contrario, pues sí se parece un poco a mi. Esa doble impresión que el personaje tiene yo creo que la tenemos todos, yo no soy el mismo Juan en el trabajo que con mi familia o con mis amigos. De hecho el personaje se cambia de nombre: cuando está con su abuela se llama por su nombre y cuando está en la calle se llama por su apodo.

J.G. – ¿Cómo se te ocurrió escribir la novela?, ¿en qué momento pensaste en aparcar los relatos cortos y la poesía e intentar hacer algo más largo?

J.C. – Yo soy del mundo de la poesía. Antes había hecho dos intentos de escribir una novela. Hace ya muchos años empecé a escribir una que se quedó a mitad, perdí el hilo por circunstancias de trabajo, luego estuve en el paro, la dejé estar y ya cuando quise seguirla no era lo mismo, ni era capaz de continuar.

   Al cabo de dos años quise escribir otra y también se quedó a mitad y escribí poesía, que es mi medio de expresión.
   Y llegó esta novela, que está escrita en tiempo real como digo yo, es decir, no está escrita en el ordenador de mi casa, esta novela la escribí yendo y viniendo del trabajo a casa en el tren. En ella está plasmada una situación que pasa delante mío, un sentimiento, un diálogo que he escuchado en el tren, algo que le ha pasado a alguien; eso lo he pasado a la novela. Yo soy muy observador, soy un «voyeur» en potencia de lo que pasa a mi alrededor. Voy en el metro o en el tren y veo cuales son sus miedos, de qué hablan, qué hacen, por qué se empujan, y luego eso yo lo voy escribiendo y fue ahí cuando empecé a tejer la base de la novela.

J.G. – ¿Y para cuando un libro?

J.C. –  Jejeje… ¿qué es un libro? hoy en día vas a una librería y parece que la gente no compre el libro por lo que es, si no que los compran a peso y por las ventas que tenga. El otro día leía un libro de 800 páginas, no voy a decir el título ni el autor por respeto. Es un libro denominado Best Seller, que ha ganado no se cuantos premios, y después de un mes de leer, cuando ya llevaba 300 páginas, me di cuenta de que no valía para nada. La gente dice que mejor un libro gordo y mejor si es un Best Seller, pero ¿qué dice ese libro, no?. Hay muchos libros que antes de vender el primer ejemplar ya dicen que es un Best Seller, ¿cómo puede ser?
   En esta novela habían dos personajes, un policía y un periodista, y decidí sacarlos porque pensé ¿van a aportar algo a la novela?, sí, aportarán 100 páginas más, pero realmente no aportaban mucho a la novela, decidí que eran paja y los quité.

J.G. – Pues podrías haberlos dejado porque a mí la novela se me ha hecho muy corta.

J.C. – Jejeje. Yo quería dos cosas invariables con esta novela: Una tener el nombre distinto, ¿por qué?, no lo se, me dio por ahí. Y dos, quería que la gente pudiera leerla en un día o dos, que la gente se acuerde, al terminar, de cómo ha empezado. No es una novela para pensar, no es una novela para sacar frases superprofundas, es una novela para leerla y a otra cosa.

J.G. – ¿Qué aporta «Hasta el tuétano» que sea diferente o innovador respecto a otras novelas?

J.C. –  Mi forma de escribir. No ha habido nadie que me prohíba poner palabras, que me censure alguna escena… lo que sucede sucede así, no hay correcciones de estilo. No llegamos a un cuadro de Picaso en un museo y decimos «pues aquí falta esto» y empezamos a pintar encima, entonces los escritores por qué tenemos que sufrir una corrección de estilo. Así pues, aporta la sinceridad con la que yo escribo y si gusta bien, y si no, hay muchos libros en el mercado.

J.G. – ¿De donde procede el título y el subtítulo?

J.C. –  Hasta el tuétano es una expresión que significa llegar al fondo de un asunto. Por la trama que tiene la novela, uno de los personajes tiene que llegar al fondo de un asunto, además la frase aparece en algún momento de la trama, de ahí el título. El subtítulo es en realidad el título principal.

   Yo tenía dudas entre uno y otro. A la gente le va más lo sincero, así que “Hasta el tuétano” va más con la novela y «sangre, sudor y orina” es más para Juan Cabezuelo. Entonces un amigo que me ayudó a corregir las faltas ortográficas me comentó de poner los dos y pensé que era buena idea y se quedaron los dos.
   ¿Y sangre, sudor y orina por qué?, porque llega un momento que a algunos personajes lo único que les queda de sus vidas es la sangre, el sudor y la orina.

J.G. – Dices que se lee en muy poco tiempo, ¿para cuando tu siguiente trabajo?

J.C. – Bueno, en sí, el próximo libro que saldrá publicado será en Diciembre y es una colección de poemas, poesía sucia y maldita. Además me gustaría hacer un cuento para niños.

J.G. – Por último, ¿cuanto vale el libro?

J.C. – La novela vale 14€. Por mi parte pienso que es caro por que siempre he creído que tenga el grosor que tenga, más de 9€ es un insulto a la inteligencia humana. Pero el precio lo pone la editorial

J.G. – ¿Algo más que decir?.

J.C. –  Me gustaría acabar diciendo que cada año somos 70 mil escritores los que queremos hacer el intento de publicar nuestras obras y hacernos un nombre dentro del mundo literario. Cuando vayáis a una librería acordaos de ellos, buscad autores nuevos por Internet y os sorprenderéis, no os quedéis con un libro por lo gordo que sea o por que os digan que es un Best Seller.

Como dice Juan, «El puto Elvis no puede estar equivocado, tío»
Puedes leer los trabajos de Juan en sus webs.
Su novela la encontrarás en:
PRESENTACIÓN LIBRO Y CHARLA SOBRE LAS MUJERES LIBERTARIAS: «LUCHABAN POR UN MUNDO NUEVO»

PRESENTACIÓN LIBRO Y CHARLA SOBRE LAS MUJERES LIBERTARIAS: «LUCHABAN POR UN MUNDO NUEVO»

          Las
páginas del libro de Yanira Hermida, nacieron de la búsqueda de la
genealogía de las mujeres revolucionarias que vivieron la
revolución después del levantamiento del 36,
pero también de aquellas que
empezaban a
luchar por su autonomía vital y por su libertad personal.
 
Hay un gran silencio histórico alrededor de las mujeres libertarias, por lo que este libro revisa la actividad femenina en el movimiento libertario a través
de la biografía de dos mujeres,
analizando: cómo la acción de estas mujeres
se interpretaba social y familiarmente y como ellas
afrontaban esta ruptura de los roles de género que llevaban a cabo.
 
Desde la Federación Local de la CGT de Barcelona,
​​estamos convencidas de que la presentación de este libro, en el marco
de reivindicación y celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la
mujer trabajadora, es la mejor forma de
continuar
haciendo visible la revolución feminista y social que nos permita
construir un modelo de sociedad con igualdad para todos.